miércoles, 2 de enero de 2013

TURBOMÁQUINAS



Turbina es el nombre genérico que se da a la mayoría de las turbomáquinas motoras. Éstas son máquinas de fluido, a través de las cuales pasa un fluido en forma continua y éste le entrega su energía a través de un rodete con paletas o álabes.
Es un motor rotativo que convierte en energía mecánica la energía de una corriente de agua, vapor de agua o gas. El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor, que cuenta con palas, hélices, cuchillas o cubos colocados alrededor de su circunferencia, de tal forma que el fluido en movimiento produce una fuerza tangencial que impulsa la rueda y la hace girar. Esta energía mecánica se transfiere a través de un eje para proporcionar el movimiento de una máquina, un compresor, un generador eléctrico o una hélice.
Las turbinas constan de una o dos ruedas con paletas, denominadas rotor y estátor, siendo la primera la que, impulsada por el fluido, arrastra el eje en el que se obtiene el movimiento de rotación.
Las turbinas pueden clasificarse en hidráulicas y térmicas. A su vez las hidráulicas se dividen en turbinas de acción como la Pelton y turbinas de reacción como la Francis, Hélice, Deriaz, Kaplan. Y las térmicas se dividen en turbinas a vapor y a gas.
También al hablar de turbinas térmicas, suele hablarse de los siguientes subgrupos: turbinas a acción donde el salto entálpico ocurre sólo en el estátor, dándose la transferencia de energía sólo por acción del cambio de velocidad del fluido y las turbinas a reacción donde el salto entálpico se realiza tanto en el rodete como en el estátor, o posiblemente, sólo en rotor.
Igual de común es clasificar las turbinas por la presión existente en ellas en relación a otras turbinas dispuestas en el mismo grupo: turbinas de alta presión, de media presión y de baja presión.
Además existen las turbinas eólicas con un mecanismo que transforma la energía del viento en otra forma de energía útil como mecánica o eléctrica. La energía cinética del viento es transformada en energía mecánica por medio de la rotación de un eje. Y la turbina submarina que es un dispositivo mecánico que convierte la energía de las corrientes submarinas en energía eléctrica. Consiste en aprovechar la energía cinética de las corrientes submarinas, fijando al fondo submarino turbinas montadas sobre torres prefabricadas para que puedan rotar en busca de las corrientes submarinas.

TURBINAS A VAPOR
Las turbinas de vapor son turbomáquinas en las que sólo se efectúa el proceso de expansión. Si bien existen turbinas a vapor del tipo radial, la inmensa mayoría son del tipo axial. El fluído de trabajo es comúnmente el vapor de agua. En comparación con otras máquinas (alternativas a vapor, de combustión interna) ofrecen una mayor relación potencia/tamaño.
Se las puede clasificar según el salto térmico y según el principio operativo. Según el salto térmico se las separa en:
Turbinas de condensación: son las de mayor tamaño, utilizadas en centrales térmicas. La presión de descarga puede ser inferior a la atmosférica debido a la condensación del vapor de salida.
Turbinas de descarga atmosférica: son generalmente de baja potencia, antieconómicas si utilizan agua tratada. No utilizan condensador de salida.
Turbinas de contrapresión: se utilizan como expansoras para reducir la presión del vapor generando al mismo tiempo energía. Descargan el vapor a una presión aún elevada, para ser utilizado en procesos industriales.
Según el principio operativo se distinguen las turbinas de Acción y de Reacción, tanto de una como de varias etapas. La diferencia fundamental es que en las turbinas de acción no hay cambio de presión en la rueda móvil, obteniéndose el intercambio de energía por el cambio de velocidad absoluta del fluído.
Para el análisis de las turbinas de vapor se considera la transformación sin intercambio de calor con el ambiente, y se desprecian los cambios de energía potencial gravitatoria.
Turbinas de acción multietapa: la aplicación más frecuente de las turbinas de vapor es para la generación de electricidad, con velocidades de rotación fijas, mayores que implican mayores diámetros, y el tamaño de la turbina resulta excesivo por razones mecánicas (fuerzas centrífugas, creep, balanceo dinámico).
Se apela entonces a la solución de dividir el salto entálpico en dos o más etapas, lo que se denomina escalonamiento.
Al planear el escalonamiento se puede elegir entre dividir la caída de velocidad absoluta entre dos o más ruedas móviles, o bien dividir la caída de presión estática entre dos o más ruedas fijas. El primero es el escalonamiento tipo Curtis y el segundo el escalonamiento tipo Rateau.
La turbina Curtis es una turbina de acción con escalonamientos de velocidad, donde la velocidad absoluta del vapor cae en la primera rueda en una cantidad y termina de caer en la segunda. Entre ambas ruedas de álabes móviles hay una corona de álabes directrices fijos unida a la carcasa. Estos álabes directrices tienen por objeto orientar el flujo de vapor que sale de la primera rueda móvil, dirigiéndolo convenientemente sobre la segunda en la dirección correcta (triángulos de velocidad). 


En ella toda la expansión del vapor se realiza en una única etapa de toberas, pero la energía cinética obtenida al comunicar al vapor la alta velocidad de esa expansión, no se aprovecha en una sola rueda de álabes móviles, sino en dos.
La turbina Rateau es una turbina de acción con dos escalonamientos de presión. El vapor llega a las primeras toberas de admisión donde tiene lugar la expansión del mismo, pero no es una expansión total hasta la presión del escape, sino sólo hasta una presión intermedia. La velocidad del vapor, es decir su energía cinética, se aprovecha en la primera rueda de álabes móviles del eje. A la salida de ésta, el vapor tiene la presión intermedia ya indicada, y una cierta velocidad dependiente de su volumen y de la sección de paso (triángulos de velocidad).


El vapor en estas condiciones pasa a la sección de toberas intermedias, colocadas en un órgano fijo llamado diafragma, sujeto a la carcasa de la máquina y dejando cierta holgura en el eje. 
En la etapa intermedia de toberas el vapor se expande desde la presión intermedia indicada hasta la presión final o del escape, originándose el consiguiente aumento de velocidad, actuando el vapor fluyente sobre la segunda rueda de álabes móviles.

Investigar:
1. En Venezuela se aprovecha la energía hidráulica y la térmica, nombra cinco centrales de cada una e investiga cual turbina utiliza, su capacidad instalada y el año que se inauguró. Coloca los datos en un cuadro.
2. Con la información suministrada, realiza un mapa mental de la clasificación de las turbinas e investiga el concepto de aquellas que no aparece.

Apoyo suministrado:







2 comentarios:

  1. la información del blog, se la mando por correo, ya que por aquí no puede cargar la información en tablas ni por diapositivas.

    jean carlos medina
    jose flores

    ResponderEliminar
  2. Levy Teran
    Gerlwin Mosqueda


    Centrales hidroeléctricas en Venezuela

    Primera planta hidroeléctrica de Venezuela:
    La primera planta hidroeléctrica de El Encantado empezó construirse en 1895 y se inauguró el 8 de Agosto de 1897. Esta planta no solo era la primera de Venezuela sino la primera de América Latina y el segundo en el continente americano. Fué construida por ingeniero venezolano Ricardo Zuluaga quién así se colocó entre los pioneros de la electricidad en el mundo.


    Central Hidroeléctrica Simón Bolívar: tambien conocida como Represa del Guri, y anteriormente Central Hidroeléctrica Raúl Leoni.Fué construida a 100Km de la desembocadura del rió Caroní en el río Orinoco. El desarrollo de esta Central Hidroeléctrica en su primera etapa comenzó en 1963 y se finalizó en 1978 con una capacidad de 2.065 Megavatios en 10 unidades y con el lago a una cota máxima de 215 metros sobre el nivel del mar. La etapa final de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri se concluyó en 1.986 y permitió elevar el nivel del lago a la cota máxima de 272 m.s.n.m, construyéndose la segunda Casa de Máquinas que alberga 10 unidades de 630 MW cada una.

    Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre: está ubicada en Macagua , fue la primera planta construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní, localizada a 10 kilómetros de su desembocadura en el río Orinoco, en Ciudad Guayana, estado Bolívar. Fué construida en el período 1956 – 1961, con una capacidad instalada total de 372 MW. Inaugurada en enero de 1.997, permitio aumentar la generación firme de CVG EDELCA en 13.200 GWh; el flujo de agua turbinado por esta central hidroeléctrica en su Casa de Máquinas III alimenta el Parque La Llovizna, localizado aguas abajo de la Planta.

    Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda:El desarrollo hidroeléctrico Francisco de Miranda en Caruachi está situado sobre el río Caroní, a unos 59 kilómetros aguas abajo del lago de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri.

    Este Proyecto, formará conjuntamente con las centrales Simón Bolívar Antonio José de Sucre y Manuel Piar(en construcción), el Desarrollo Hidroeléctrico del Bajo Caroní. La primera unidad de la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi entró en operación comercial en el mes de abril del 2003 y fue inaugurada formalmente el 31 de marzo de 2.006, por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.


    Central Termoeléctrica Ricardo Zuloaga: En 1941 entra en servicio la planta termoeléctrica Ricardo Zuloaga, con una potencia de 27.000 KW. Con la puesta en servicio de esta planta, se rompe la supremaciá de la hidroeléctrica, ya que la mayoría de las pequeñas centrales que operaban eran de este tipo. Está planta termoeléctrica consta de tres unidades turbogeneradoras de 400 Megawatts cada una que contribuye con el abastecimiento de electricidad de la Gran Caracas


    Central Termoeléctrica Josefa Camejo: El 1º de noviembre de 2008, se inauguró la primera de 3 unidades de la Central Termoeléctrica “Josefa Camejo”. Este complejo tendrá las primeras tres turbinas de 150 megavatios cada una, para un total de 450 megavatios, y permitirá incrementar la generación de energía y fortalecer el servicio en todo el territorio venezolano. Tiene como objetivo brindar mejor servicio eléctrico a los habitantes falconianos, disminuyendo el déficit de generación presente en el Sistema Nor-Occidental y garantizando el soporte de la demanda eléctrica del sector petrolero, especialmente el Complejo Refinador Paraguaná.



    Se encuentra en construcción la Central termoeléctrica Argimiro Gabaldón, ubicada en el municipio Palavecino del estado Lara.Con la construcción de la Central Termoeléctrica “Argimiro Gabaldón” se mejorará la estabilidad del sistema eléctrico del estado Lara.


    ResponderEliminar

Para publicar tu comentario solo necesitas tener un correo Gmail